“Operación: Devolver al remitente” en San José: periodismo, verdad, inmigración y derechos humanos en debate
Por Carmen Palacios, Alianza News
San José fue escenario de un encuentro que trascendió lo periodístico para convertirse en un ejercicio de memoria, denuncia y esperanza. En un auditorio lleno de público se proyectó el documental “Operación: Devolver al Remitente”, una investigación del periodista Sergio Olmos de CalMatters que revela las contradicciones entre la versión oficial y la realidad de las redadas migratorias que sacudieron Bakersfield y Los Ángeles.
El evento, organizado por CalMatters y Alianza Metropolitan News, reunió a figuras del periodismo local, activistas y líderes comunitarios con el propósito de dialogar sobre los abusos cometidos en nombre de la seguridad fronteriza y visibilizar las historias de familias latinas, trabajadores del campo, afectados por las políticas migratorias más agresivas de los últimos años. Este documental periódisco se celebró en Crea TV y contó con el apoyo de nuestros colegas de Radio Lotus, Radio La Ranchera, Radio La kaliente, Radio Lazer, Spotlight, Radio KQED-FM.
Una Alianza por la verdad
El evento se inició con la participación de Neil Chase, director ejecutivo de CalMatters y exeditor de The Mercury News, quien subrayó que “el buen periodismo solo funciona cuando se apoya en medios locales sólidos como Alianza News”.
Chase explicó que CalMatters nació para investigar el uso de los recursos públicos y ofrecer una cobertura independiente de la política en California. Pero su verdadera misión trasciende las cifras: “El impacto real llega cuando lo que publicamos se traduce en conciencia y acción ciudadana”.
Por su parte, Rossana Drumond, Directora del periódico impreso y digital Alianza News, aportó el compromiso comunitario que caracteriza a este medio bilingüe con años de historia en el Área de la Bahía. “Nacimos para informar, servir y darle voz a nuestra comunidad, para escribir en las páginas de Alianza sus historias locales. También, ahora que estamos en elecciones es importante votar informado porque un voto tiene sentido cuando viene acompañado del conocimiento”, expresó.

Un periodismo que incomoda y humaniza
La proyección de “Operación: Devolver al Remitente” dio paso a una conversación intensa entre el autor de la investigación, y el público presente. Sergio Olmos relató cómo obtuvo acceso inusual a operaciones de la Patrulla Fronteriza y entrevistó al jefe Gregory Bovino, uno de los personajes del documental.
“Pasamos horas con agentes armados detrás de nosotros, sin que dijeran una palabra”, recordó Olmos. “Ese silencio dice mucho. Nadie se atreve a cuestionar a su jefe. Y cuando alguien lo hace, se da cuenta de que detrás del uniforme hay un sistema que normaliza el abuso”.
El investigador describió la redada de Los Ángeles como una de las más grandes y desordenadas en tiempos recientes: más de 4,000 personas arrestadas, muchas sin cargos formales ni representación legal.
El periodista contó “Revisé cientos de expedientes federales. Encontré casos sin evidencia, denuncias incorrectas y detenciones basadas únicamente en el aspecto físico o el acento de las personas. Muchos fueron detenidos camino a su trabajo o en una gasolinera. Eso es persecución selectiva”.
Olmos también narró los testimonios de hombres y mujeres deportados sin haber tenido oportunidad de comunicarse con sus familias, como es el caso de tres personas que fueron arrestadas un sábado y para el martes ya estaban en México.
Uno de los relatos más duros fue el de una madre que, tras la deportación de su hijo, vive ahora con miedo de ir sola al supermercado. “Estas son personas trabajadoras”, enfatizó Olmos. “Pagan impuestos, crían a sus hijos, aportan a la comunidad. Llamarlos criminales es una forma de deshumanizarlos”.
La reunión también sirvió para que los asistentes conversen, intercambien contactos y compartan experiencias personales con representantes de varias organizaciones de San José, entre ellas: Somos Mayfair , Amigos de Guadalupe y Teatro Nahual.



Durante la conversación, varios asistentes compartieron sus inquietudes. Una señora del público preguntó si las “tarjetas rojas” que distribuyen las organizaciones comunitarias realmente protegen a las personas durante una detención.
Olmos respondió que “legalmente, las autoridades no pueden entrar a una casa sin una orden firmada. Pero hemos visto casos donde rompen ventanas o sacan a la gente a la fuerza. Por eso es importante que la comunidad conozca sus derechos y se organice”.
Los representantes del grupo Respuesta Rápida (Rapid Response) agregaron que las tarjetas rojas sirven sobre todo para educar: no son una garantía frente a la violencia institucional, pero sí una herramienta de empoderamiento ciudadano.
“El miedo solo se combate con información”, señaló uno de ellos. “Si la gente sabe cómo actuar, cómo pedir sus derechos, cómo documentar los abusos, estamos un paso más cerca de protegernos unos a otros”.
Periodismo con propósito
Olmos, quien ha cubierto conflictos internacionales como la guerra en Ucrania, reconoció que pocas veces ha sentido tanta tensión como cuando reportó desde el interior de la Patrulla Fronteriza.
“No me intimidan los agentes armados”, afirmó. “Me preocupa que en nuestro propio país haya personas tratadas como si no merecieran justicia. El periodismo existe para enfrentar eso. No se trata solo de informar, sino de decir: esto está mal, y debemos cambiarlo”.
Un cierre con esperanza
Al finalizar, Rossana Drumond recordó que este tipo de eventos son espacios de sanación colectiva, en donde madres, hijos, periodistas, líderes comunitarios presentes, comparten el deseo de vivir sin miedo y con dignidad. “Gracias a ustedes por creer que la verdad sigue siendo una herramienta poderosa”, expresó.
Una vez más se demostró que la verdad tiene rostro, acento y memoria. Y mientras existan medios comprometidos con contarla, como lCalMatters y Alianza News, la comunidad seguirá encontrando su voz.
